Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

La calidad de vida en Cartagena no mejora significativamente

 El Informe de Calidad de Vida elaborado por Cartagena Cómo Vamos presenta los avances y retos de la ciudad en temas como educación, salud, vivienda, seguridad, entre otros, a partir de indicadores suministrados por las secretarías del Distrito y entidades nacionales como el DANE, DNP y ministerios.

Este martes 27 de agosto el programa Cartagena Cómo Vamos presentó su más reciente Informe de Calidad de Vida, en el Hotel Intercontinental. El evento contó con la participación de ciudadanos, gremios, aspirantes a diferentes cargos de elección popular, el gabinete distrital y Pedrito Pereira Alcalde (e), quien también además hizo parte del conversatorio “Los retos del próximo alcalde de Cartagena”, en compañía de Vivian Eljaiek Gerente de la ANDI Bolívar, Tania Jiménez Decana de la Facultad de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar, moderado por María Claudia Peñas directora de Cartagena Cómo Vamos.

Principales resultados del Informe

  • Se mantienen las dificultades para acceder a datos confiables que den cuenta de la calidad de vida en la ciudad.
  • En términos generales Cartagena no presenta una mejora significativa en su calidad de vida.
  • A excepción de las muertes por infección respiratoria aguda que aumentaron alarmantemente, el resto de los indicadores se mantuvieron relativamente estáticos.
  • Algunos indicadores como la tasa de homicidios, la mortalidad materno-infantil, el embarazo adolescente y la deserción escolar presentaron un mejor comportamiento comparativamente con el 2017
  • Persisten retos históricos en educación, salud, vivienda, ambiente, seguridad, saneamiento básico, empleo.
  • Hay que aumentar el presupuesto anual, invertir más e invertir mejor. Hay que aumentar el presupuesto anual, invertir más e invertir mejor. Aún se puede mejorar el recaudo por IPU, pero se debe ejecutar al 100% el presupuesto.

Pobreza

En 2018, se mantuvo la tendencia decreciente en los niveles de pobreza de la ciudad luego del aumento en 2016. Aun así, el 26% de la población, es decir, más de 268 mil cartageneros viven en condición de pobreza y el 3%, lo equivalente a 35 mil personas, viven en la indigencia, convirtiendo a Cartagena junto con Cali, en las ciudades más pobres entre las siete principales capitales de Colombia, así mismo, los ingresos promedio por habitante fueron inferiores en un 29,3% al salario mínimo mensual vigente de 2018, que fue de $869.453.

Seguridad

Disminuyó en 57 casos el total de muertes violentas en Cartagena, pasando de 458 en 2017 a 401 en 2018, siendo los homicidios el principal móvil, con 230 muertes, sin embargo, los homicidios registrados en 2018 disminuyeron en relación a los de 2017. Pasaron de 252 a 230, es decir, un 9% de homicidios menos de un año a otro. Históricamente, Olaya Herrera ha sido el barrio con más homicidios, pero también fue el que presentó la reducción más significativa en el número de casos durante 2018.

Además, llama la atención que, por quinto año consecutivo, la falta de convivencia ciudadana entre los cartageneros fue la principal causa de los homicidios con un 55%, es decir, 126 muertes, seguida del sicariato con 51.

En 2018 aumentó en 60 casos el total de delitos sexuales, con relación a 2017, pasando de 514 a 661. Los barrios con más casos reportados fueron Olaya Herrera (54), El Pozón (39) y Nelson Mandela (32). En el 75% de las veces el victimario era un familiar o conocido. Por otra parte, el 87% del total de los casos fueron a menores de edad, las principales víctimas eran niñas entre los 12 y 17 años.

En los últimos 10 años, más de 90% de las víctimas de maltrato intrafamiliar fueron mujeres. El 67% de los registros de violencia intrafamiliar en 2018, respondieron a maltrato de pareja.

Movilidad

La movilidad en Cartagena se centrada en los vehículos motorizados. Lamentablemente en el último año, muchas personas se bajaron del transporte público para moverse en vehículo particular.

Se requieren medidas urgentes para frenar esta tendencia, ya que desde 2012 persiste el incremento del parque automotor en la ciudad. En 2018 más de 3 mil nuevos vehículos se matricularon en Cartagena, sin contar con los que ruedan en la ciudad con matrícula de otros municipios, de los cuales 67 mil eran motos. Asimismo, la ciudad no ha hecho esfuerzos para incentivar la movilidad a pie o en bicicleta que, entre otras, contribuye a la descongestión de las vías. En la última década el porcentaje de cartageneros que se movilizan de esta manera nunca ha superado el 13%.

En el último año, aumentaron los accidentes de tránsito pasando de 5.289 a 5.334, no obstante, disminuyó en cinco puntos porcentuales la proporción de accidentes que involucran a una motocicleta, llegando al 22% del total de accidentes en la ciudad.

En cuanto a Transcaribe, en 2018 había implementado el 50% de las rutas diseñadas, pero solo movilizó 124 mil pasajeros diarios, que equivalen al 27% de la demanda total diaria esperada para 2020. Para julio de este año el sistema contaba con 102 puntos externos de recarga de tarjetas, 22 rutas implementadas con 278 buses en funcionamiento.

Este año el módulo de movilidad del Informe incluyó los resultados del proyecto Mapatón Cartagena, un ejercicio colaborativo entre diferentes universidades y organizaciones que buscó recolectar y procesar datos del transporte público formal e informal de la ciudad.

Entre los principales resultados que arrojó, se encuentran el número de rutas existentes en Cartagena, que para el mes de julio de 2019 fueron 28 del transporte convencional (buses y busetas), 30 de colectivos, 7 de lanchas y 22 de Transcaribe. Al mismo tiempo, encontró que los colectivos son quienes cuentan con mayor número de estaciones de despacho y/o llegada de vehículos con 43, seguidas del transporte público convencional con 26, Transcaribe con 12 y las lanchas con 9. 

Ambiente

En términos generales no es posible establecer el estado del ambiente en Cartagena porque no se cuenta con mediciones de aire, agua y ruido actualizadas.

Se destaca que los ecosistemas estratégicos encargados de mantener el equilibrio ambiental, la regulación de climas, del agua y depuradores del aire de la ciudad, coinciden con las zonas con peores condiciones de calidad de vida.

Cartagena tiene 17.568 hectáreas de humedales, lo que equivale al 31% del territorio y 3.457 hectáreas de manglar el 6% del área de la ciudad.

Cartagena Cómo Vamos propone la Ruta Estratégica para dónde vamos

Desde el programa Cartagena Cómo se ha logrado identificar que la ciudad presenta un nivel medio bajo de progreso social, debido al bajo desempeño de los fundamentos del bienestar que incluyen componentes como educación, salud, nutrición, servicios básicos de salud, vivienda y servicios públicos.

Así mismo, estos temas puntean en la percepción ciudadana como los principales aspectos a los que debería prestarle más atención la Administración pública de Cartagena.

Por lo anterior, Cartagena Cómo Vamos ha diseñado la Ruta Estratégica para dónde vamos, con el objetivo de priorizar intervenciones para mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades en Cartagena durante las próximas tres administraciones públicas del Distrito de Cartagena, en 5 temas claves:

Ingresa aquí para conocer más sobre la Ruta Estratégica para dónde vamos. (Incluir link)

Educación

En 2018 aumentó en 6.645 los matriculados en el sistema educativo, no obstante, esta cifra no responde a esfuerzos del Distrito por aumentar el número de niños, niñas y jóvenes dentro del sistema, sino que es un resultado coyuntural provocado por la migración de venezolanos a la ciudad.

Uno de los mayores desafíos que sigue teniendo Cartagena es la capacidad de ingresar y mantener a niños, niñas, jóvenes y adultos en el sistema educativo. Solo el 83% de los estudiantes cursan los grados que les corresponden por su edad, lo que refleja ineficiencia del sistema.

Respecto a la deserción escolar, en 2018 disminuyó en los colegios de la zona urbana (3,9%), no obstante, la zona rural mostró un aumento(5,5%), de la misma forma se mantiene la tendencia creciente de la deserción en preescolar.

En calidad educativa el panorama sigue siendo desalentador, solo la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper alcanzó el nivel A+, el más alto en las pruebas SABER 11 y el 79% de los colegios oficiales de Cartagena no superan el nivel C, el segundo más bajo de la escala.

¿Qué se propone en educación?

Salud

En 2018, ocho mil personas que no contaban con ningún tipo de aseguramiento, fueron inscritas al régimen subsidiado, principalmente por la estrategia de “el asignador” adelantada por el DADIS.

Para el 2018 se observa una ligera disminución del embarazo adolescente, pasando del 19% en 2017, al 18%. Esto significa que en la ciudad se presentaron 3.435 embarazos en niñas y jóvenes entre 10 y 19 años.

En 2018 fueron generadas un total de 9.068 autorizaciones de prestación de servicios a 3.824 pacientes venezolanos, representando el 71% del total de autorizaciones de ordenes medicas del DADIS.

El número de muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos disminuyó, pasando de 68,23 en 2017 a 20,52 en 2018. Fueron en total 4 muertes en 2018 y ocurrieron en barrios donde las viviendas son de estratos 1 y 2 en su gran mayoría. Con un adecuado seguimiento y control prenatal, todas las muertes maternas son evitables.

En 2018 hubo un total de 271 casos de muertes en niños menores de 5 años, para una tasa de 13,9 muertes, aunque en el año 2018 no murió ningún niño menor de cinco años por enfermedad diarreica aguda, se presentaron 34 muertes de niños por infecciones respiratorias agudas.

Vivienda

Con la baja calidad de los datos públicos actuales, no es posible calcular el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo de Cartagena. Además, no existe un dato real del número total de viviendas en alto riesgo.

A pesar de esta situación Aguas de Cartagena reporta que existen 77 piletas comunitarias que no podrían ser reemplazadas por acueducto, dadas las condiciones de riesgo de las zonas (inundación, deslizamiento, remoción en masa), las cuales suministran agua a un número aproximado de 3.641 viviendas que podrían asumirse como el número mínimo de viviendas en alto riesgo no mitigable en Cartagena.

Saneamiento básico

En la ciudad no se conoce la cobertura real del servicio de agua potable y alcantarillado. De acuerdo con Aguas de Cartagena la cobertura de acueducto para el 2018 fue de 93% y alcantarillado del 86%, sin embargo, estás no incluyen la zona rural y los barrios en zonas de alto riesgo no mitigable.

La población sin cobertura de acueducto y alcantarillado en Cartagena se concentra en la zona rural, donde se estiman alrededor de 25.898 personas no tienen acceso a agua potable y 45.040 a alcantarillado.

Empleo

La tasa de desempleo en Cartagena fue inferior a la media nacional, llegando a 8,7%. Pese a que más de la mitad de los ocupados en Cartagena se desempeñaban en actividades informales (54%) como el rebusque, empleos de baja calidad, bajos ingresos, inestabilidad laboral y no garantía de seguridad social

Revive los momentos más importantes de la presentación del Informe de Calidad de Vida y del Conversatorio «Retos del próximo alcalde o alcaldesa de Cartagena»

 

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS