Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Celebramos los 490 años de la heroica Cartagena

Comparsa Vive Unido - Colectivo Traso
Fotografía: Colectivo Traso
Compartir

Cartagena de Indias fue fundada el 1 de julio de 1533. Hizo parte de la provincia de Cartagena, instaurada en el Virreinato de Perú y luego fue parte del Virreinato de Nueva Granada.

Por su posición estratégica en el Mar Caribe y su conectividad con el Río Magdalena a través del Canal del Dique, se constituyó desde sus inicios como una ciudad portuaria, una vocación que aún está vigente.

A lo largo de los años la ciudad ha tenido un gran crecimiento tanto en población como en desarrollo urbano. En 1871, según el último censo del siglo XIX, la Heroica era habitada por 8.603 personas; para 2023, dos siglos después, la población ascendió a 1.052.015 habitantes. Hoy somos una de las metrópolis más importantes de Colombia, con gran representación para el país, integrando el grupo de las cinco ciudades capitales principales por población, industria, turismo, entre otros aspectos.

En esta noble e ínclita ciudad, persiste el reto de proveer un nivel adecuado de calidad de vida a todos sus habitantes, y es que los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022 dejan en evidencia que sólo el 45% se sentía satisfecho con Cartagena como un lugar para vivir, quienes perciben menor satisfacción frente a esta premisa son los de nivel socioeconómico medio en un 35%, las mujeres en un 39%, los habitantes de la Localidad 3 en un 43%.

Otro reto es fortalecer el orgullo por la ciudad Heroica, a la fecha solo alcanza al 38% de los habitantes. Fortalecer la cultura ciudadana y el reconocimiento de nuestra historia, el papel fundamental que ha jugado Cartagena, reconocer nuestros símbolos y el rescate, salvaguardia y apropiación de las tradiciones, son estrategias esenciales para fortalecer el sentido de pertenencia por nuestra ciudad.

A pesar de que el clima de opinión general en la ciudad muestra resultados críticos, los habitantes de Cartagena se muestran optimistas frente al futuro cercano.

 
52 %
de la población cree que las cosas al final del 2023 estarán mejor que el año pasado. Este sentimiento es indispensable para que entre todos recuperemos la grandeza que en tantos momentos de la historia caracterizaron a esta ciudad, y le dieron el título de Heroica.

En Cartagena son los adultos mayores quienes más se autoperciben como pobres

Fotografía: Joyce Triviño Hernández
Compartir

Al definir a una persona en condición de pobreza, se considera que es aquella que no cuenta con el acceso de los mínimos básicos de la calidad de vida: agua potable y saneamiento, alimentación completa, vivienda, entre otros aspectos, mientras que, desde el punto de vista monetario, es aquella persona que no tiene ingresos mensuales que le permitan adquirir lo básico.

 
Para 2021, los cartageneros que tenían ingresos mensuales inferiores a $376.800 estaban en condición de pobreza monetaria y quienes no alcanzaban a tener ni siquiera $161.455 estaban en condición de pobreza monetaria extrema.

La Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, indagó si los cartageneros se consideraban a sí mismos pobres, dejando a su criterio el concepto de pobreza. Los resultados evidencian que 42% de los habitantes de la ciudad se autopercibian en condición de pobreza especialmente los adultos mayores de 55 años, donde esta percepción alcanzó al 47%, al igual que los residentes de la localidad 2; El 46% de las personas del nivel socioeconómico bajo y el 45% de las mujeres cartageneras. Todos por encima del promedio del Distrito.

Si comparamos el resultado de esta pregunta con otras ciudades que integran la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, donde también se realizó la EPC, encontramos que, en Barranquilla el resultado fue del 43% de personas que se consideraban pobres; en Medellín fue de 22% y en Bogotá del 20%. Quedando en evidencia un rezago entre las ciudades de la Región Caribe en comparación con sus pares del interior.

Otro aspecto que guarda relación con la pobreza es la inseguridad alimentaria.  Se les preguntó si él, ella o algún miembro de su hogar tuvo que comer menos 3 comidas diarias por falta de alimentos, y el 44% dijo que sí.

Esto tiene una connotación especial con la inflación y es que, dentro de la canasta familiar, son los alimentos los que han registrado la mayor alza de precios desde el 2021, lo que impacta mucho más a la población vulnerable o en condición de pobreza.

Un detalle que no puede pasar por desapercibido es que el porcentaje de inseguridad alimentaria fue superior al de autopercepción de pobreza, 44% y 42% respectivamente. Algo similar pasa con las ciudades que anteriormente tomamos como referencia, en Barranquilla el porcentaje de personas que comió menos de tres comidas diarias fue del 48%, en Bogotá del 25% y en Medellín del 24%.

Esta Encuesta y otros insumos son claves para la toma de decisiones, como, por ejemplo, los recientes resultados del Índice de Pobreza Multidimensional en Colombia (IPM) 2022, publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el que se muestra que la Región Caribe registró la mayor proporción de población en pobreza multidimensional, con el 21,4%, lo que se enlaza con los resultados críticos de Cartagena y Barranquilla en autopercepción de pobreza y alimentación.

La pobreza y la inseguridad alimentaria son retos históricos que han persistido en Cartagena y tenemos el deber como sociedad de superarlos para alcanzar mayor bienestar, dignidad y calidad de vida, revisando las estrategias que se llevan a cabo para atender la situación y de cómo se están articulando los diferentes actores de ciudad.

En Cartagena hay insatisfacción con la movilidad, crece el parque automotor y no se registran nuevas vías

Fotografía: Humberto Ochoa Avila
Compartir

Dentro del modelo de calidad de vida, la movilidad figura como un aspecto importante, pues las personas necesitan desplazarse de un lugar a otro por diferentes motivos: estudio, trabajo, recreación, entre otros.

El medio de transporte para llegar al destino depende del origen del desplazamiento, pero también, de factores como el nivel socioeconómico, la edad, el sexo, el nivel educativo.

En la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, se le preguntó a los cartageneros cuál era el principal medio de transporte para desplazarse, un 27% indicó que, en bus o buseta, un 25% dijo que, en moto particular, un 17% en Transcaribe, otro 10% en un transporte informal, como mototaxi, 7% en carro particular y el 14% restante señaló desplazarse a pie, en bicicleta, taxi, plataformas digitales, entre otros.

Sin embargo, cuando preguntamos qué tan satisfechos estaban con su principal medio de transporte, son precisamente los buses y Transcaribe los que menor nivel de satisfacción registraron, llegando a ser inferior al 50%. Los que mayor nivel registraron fueron la bicicleta con un 92%, el carro particular con 77% y la moto particular con un 75%.

Al hablar de movilidad también se tienen en cuenta otros aspectos que componen el sistema de Transporte. En la EPC 2022, se preguntó sobre la satisfacción que generaba en los cartageneros algunos de esos aspectos de tránsito y en todos primó la insatisfacción.

El 62% de los cartageneros estaba insatisfecho con el control de las normas de tránsito; un 60% estaba insatisfecho con la cultura ciudadana; un 59% con los agentes de tránsito; un 58% con las cebras de paso peatonal y así con otros que también reportaron nivel de insatisfacción por encima del 50%.

En Cartagena, ya es notoria la congestión vehicular que se genera en numerosas zonas de la ciudad durante las horas pico, los datos objetivos indican que cada vez entran más vehículos al parque automotor, a cierre de 2021, de acuerdo con el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), había en la ciudad 127.532 vehículos matriculados y desde el 2012 no se hacen nuevas vías en la capital de Bolívar. A esto se le debe sumar que el 25% de la malla vial se encuentra en mal estado, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Infraestructura.

Todos estos factores afectan la percepción de los cartageneros y pueden explicar porque un 44% de los habitantes de la ciudad manifestó que, en 2022 sus trayectos habituales tomaron más tiempo en comparación a 2021, un 36% señaló que el mismo tiempo y solo el 21% dijo que tomaron menos tiempos.

Es importante que desde la Administración Distrital se saquen adelante los planes y las estrategias más idóneas para solucionar de manera estructural los problemas de movilidad de Cartagena. Proyectos como la reubicación del Mercado de Bazurto, consolidar rutas de transporte acuático o la terminación de la Vía Perimetral, deberían ser prioridad para desarrollar el sistema de transporte de la ciudad y de paso la calidad de vida, todo esto acompañado de campañas para el fortalecimiento de una cultura ciudadana integral.

La percepción de seguridad de los cartageneros no consolida a La Heroica como un lugar seguro

Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), define la seguridad como aquella situación donde las personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito.

Esta atañe a la protección de aspectos fundamentales para las personas, cómo lo son su vida, su integridad, su patrimonio, que se ve expuesto por un tipo específico de riesgo o delito que afecta la vida cotidiana de las víctimas.

Dicho de otra manera, la seguridad ciudadana es una de las dimensiones de la seguridad humana y por lo tanto del desarrollo social.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, registró en Colombia, en lo corrido del 2022, 13.341 casos de homicidios, un aumento del 1% en comparación al 2021, cuando se habían registrado 13.238 casos.

En Cartagena, esta problemática se agudiza. Durante el 2022, se presentaron 369 homicidios, un aumento del 50% en comparación al 2021, cuando se habían registrado 246 casos.

Al revisar la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de las principales ciudades capitales del país, encontramos que, en 2022 la mayor tasa se registró en Cali con 42 casos, le sigue Cartagena con 35, en tercer lugar, está Barranquilla con 28, seguido Medellín con 15 homicidios y, por último, Bogotá con 13 casos por esta misma tasa.

En Colombia, la tasa de homicidios fue de 26 por cada 100 mil habitantes, es decir, 10 puntos menos que la de la capital de Bolívar.

Los hurtos fueron otros de los delitos que aumentaron en Cartagena. De acuerdo con Policía Nacional, los hurtos en sus diferentes categorías aumentaron un 28%, pasando de 6.965 en 2021 a 8.949 en 2022.

Si nuevamente comparamos la tasa por cada 100 mil habitantes de las principales capitales, encontramos que, Bogotá registra la mayor tasa con 2.048 casos, le sigue Medellín con 1.553, en tercer lugar, está Barraquilla con 1.420, seguido Cali con 1.417 y, por último, Cartagena con 858 casos.

En la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, 17% de los cartageneros afirmaron haber sido víctimas de algún delito en el último año. Es importante anotar que la correcta tipificación de los hurtos depende de las denuncias, por lo que los datos de este delito pueden estar subregistrados.

Los resultados de la EPC 2022, nos muestran también, que, 48% de los cartageneros se sienten inseguros en la ciudad, es decir 1 de cada 2 habitantes.

Al comparar la percepción de seguridad de las principales ciudades capitales de Colombia, encontramos que Cartagena tiene el mayor porcentaje de inseguridad (48%), en segundo lugar, está Bogotá, en la que el 37,3% de sus habitantes dijo sentirse inseguro, le sigue Barranquilla con 35% y por último Medellín con 29%.

La Encuesta arroja que la situación que más hace sentir inseguros a los cartageneros es la existencia de la delincuencia, específicamente los atracos callejeros, siendo la principal problemática identificada en los barrios, escenario donde el 31% de los habitantes se sentían inseguros; en mayor medida fueron las mujeres y los residentes de la Localidad Histórica y del Caribe Norte en percibirlo.

 
De acuerdo con estas cifras la situación en seguridad ciudadana en Cartagena se encuentra en estado crítico, condicionando la sana convivencia.

Por lo que es crucial mejorar las condiciones de seguridad ciudadana para el desarrollo y la calidad de vida de las personas. Lo que involucra la intervención de diferentes factores, como los económicos, sociales, culturales, institucionales, entre otros.

En Cartagena 6 de cada 10 habitantes está satisfecho con la atención en salud que recibió en 2022

Compartir

Tener condiciones óptimas de salud es un aspecto esencial para el desarrollo personal y de toda la sociedad. Es por ello que la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, incluye preguntas relacionadas con la salud en Cartagena.

En 2022, el 95% de los cartageneros recibió atención en salud. Al consultarles, ¿qué tan satisfechos estaban con la atención recibida? Un 27% dijo sentirse insatisfecho, un 16% respondió que más o menos, y un 57% afirmó sentirse satisfecho, aun cuando esta última es mayor, no logra consolidarse por encima del 60%.

Si se revisa la satisfacción con la atención recibida en salud de otras ciudades capitales encontramos con que en Medellín y en Barranquilla es del 64% y 62%, respectivamente, superior a la de Cartagena, y sólo en Bogotá está por debajo, con una satisfacción del 50%.

Al desagregar esta satisfacción en Cartagena se observa que, las mujeres estuvieron más satisfecha que los hombres; a medida que aumentaba el nivel socioeconómico esta también fue superior en hasta 7 puntos porcentuales de diferencia entre los niveles bajos (1 – 2) y los altos (5 – 6), lo que puede relacionarse con mejor atención por acceso a, por ejemplo, medicina prepagada. Por rangos de edad, la satisfacción resultó más baja en los adultos mayores a 55 años, con un 55%.

Para medir la salud de una persona se utilizan indicadores médicos que hacen monitoreo y seguimiento al estado del cuerpo, sin embargo, también es importante conocer cómo se siente cada persona.

Al preguntarle a los cartageneros y cartageneras cómo había estado su salud física, el 54% dijo que en 2022 había sido buena, un 40% dijo que había sido regular y un 5% dijo que mala.

En sexo, la diferencia entre hombres y mujeres fue bastante significativa, pues las mujeres señalaron mayor afectación en su salud física en comparación a los hombres. Igualmente, por niveles socioeconómicos, a medida que aumenta, mejora la percepción de buena salud. Por edades, entre más joven es la persona, mejor salud física.

Por su parte, la salud mental se evalúa en mejor estado: el 76% dijo que fue buena, un 22% dijo que regular y solo un 5% señaló que mala.

Nuevamente fueron los hombres y las personas de mayor nivel socioeconómico quienes señalaron mejor salud mental, y por rangos de edades, la calificación de buena fue superior al 70% en todos, desde los más jóvenes hasta los adultos mayores.

Se hace necesario que en la ciudad se mejore y fortaleza la prestación de los servicios de salud para lograr que los cartageneros y cartageneras se sientan satisfechos; además de potenciar estrategias que promuevan la mejora de los hábitos en la ciudadanía para proteger su salud física y mental. Frente a este último, es clave también socializar aquellas formas de identificar afectaciones en la salud mental, porque muchas personas pueden sufrirlas, pero no ser consciente de ello.

Mercado laboral en la opinión de los cartageneros y cartageneras

Compartir

El pasado 1 de mayo se conmemoró el Día Internacional del Trabajo, una fecha que nos recuerda las luchas obreras en pro de lograr garantías dignas y equitativas para toda la población activa y en edad de trabajar.

Para la Misión de Empleo de Colombia, el mercado laboral es una de las instituciones sociales más importantes de un país, pues asegura mayor bienestar social y gran parte de los ingresos de los hogares, haciendo de este, un elemento central de la calidad de vida y el desarrollo territorial.

Recientemente desde Cartagena Cómo Vamos (CCV), se publicaron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, que reúne el sentir de los cartageneros y cartageneras en diversos aspectos de la calidad de vida, pero este análisis se centra en la opinión sobre el empleo, pues los cartageneros tienen una alta percepción de que en la ciudad faltan oportunidades.

 
72 %
de los cartageneros considera que, en La Heroica, no es fácil encontrar trabajo.

Quienes mayor dificultad perciben son las mujeres y las personas de los niveles socioeconómicos bajos, donde 7 de cada 10 lo afirmó; así como los habitantes de la Localidad de la Virgen y Turística, en la que 8 de cada 10 manifestaron lo mismo.

Estos resultados son más acentuados en Cartagena, cuando los comparamos con ciudades como Barranquilla, Bogotá y Medellín, donde el 58%, el 43% y el 33% de sus habitantes, respectivamente, afirmaron que no es fácil encontrar trabajo.

Frente a la pregunta sobre la facilidad de emprender con éxito, el 45% de los cartageneros considera que no es fácil realizar una actividad económica independiente. En Barranquilla este porcentaje fue del 37%, en Medellín del 29% y en Bogotá 28%, mucho más bajos que el de la capital de Bolívar.

Al revisar los datos objetivos sobre mercado laboral publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se puede comprender mejor la percepción ciudadana.

Durante el 2022, el mercado laboral de Cartagena mostró una disminución de la tasa de desempleo, cerrando en 10,9% luego del 12,2% de 2021; pero contrario a lo esperado, no se dio por la generación de más puestos de trabajo, pues la tasa de ocupación en la ciudad también disminuyó; lo que indica que la población en edad de trabajar dejó de participar activamente, es decir, cada vez hay menos que buscan empleo. Lo que muestra el desánimo en la ciudad por las dificultades para encontrar trabajo.

En resumen, los habitantes de Cartagena no perciben que la situación futura de la economía de la ciudad pueda estar mejor: un 43% se muestra pesimista, un 31% está de acuerdo con que mejorará y un 25% está marcado por la incertidumbre.

Con los niveles de recesión por los que atraviesa el mundo, se proyecta que el crecimiento en Colombia sea cercano al 1% en este 2023, y se estimada también, que el desempleo y la informalidad aumenten dada la poca capacidad de diversificación económica.

Estos resultados dejan en evidencia la necesidad de generar estrategias que mitiguen la pérdida del empleo en Colombia, especialmente en Cartagena, donde el 40,4% de su población está en condición de pobreza monetaria.

Este panorama invita a la articulación de esfuerzos entre tomadores de decisiones, gobierno nacional, local, sector privado y la cooperación internacional, para que, con base no solo en los datos objetivos, sino también la percepción y prioridades ciudadanas, se pongan en marcha acciones que impacten de manera positiva la calidad de vida de los cartageneros.

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL